La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), mediante su Instituto de Investigación en Enfermedades Tropicales, desarrolló una jornada científica en la provincia de Condorcanqui con el propósito de fortalecer la vigilancia epidemiológica y optimizar la respuesta sanitaria frente a enfermedades como la malaria, el dengue, la leptospirosis y otras arbovirosis.
Esta intervención forma parte del Proyecto METAX, financiado por PROCIENCIA, que integra el uso de tecnologías de información, inteligencia artificial y diagnóstico molecular para la prevención y control de enfermedades transmisibles en comunidades amazónicas de difícil acceso.
En coordinación con la Red de Salud Condorcanqui, el equipo técnico de la UNTRM realizó un exhaustivo trabajo de campo en los distritos de Nieva, Caterpiza e Isla Grande, donde se recolectó información epidemiológica, entomológica y ambiental de alto valor para la salud pública. Entre las acciones ejecutadas destacan la aplicación de encuestas familiares, el registro geoespacial de viviendas, la toma de muestras sanguíneas, el diagnóstico de malaria por microscopía y la colecta de mosquitos vectores, junto al análisis fisicoquímico del agua.
Las muestras obtenidas vienen siendo analizadas mediante PCR en tiempo real para detectar virus como Mayaro, Oropouche, fiebre amarilla, dengue, Zika y Chikungunya, así como infecciones por Leptospira. Los resultados serán entregados a la Red de Salud Condorcanqui, fortaleciendo la toma de decisiones y la prevención de brotes epidémicos.
Durante las colectas entomológicas se identificaron especies de importancia médica como Aedes aegypti, Anopheles sp., Psorophora sp., Culex sp., Coquillettidia sp., Culicoides paraensis y Lutzomyia sp., vectores asociados a enfermedades como Oropouche y Leishmaniasis.
Este trabajo permitirá consolidar una base científica sobre la circulación de enfermedades metaxénicas en Condorcanqui, contribuyendo a desarrollar modelos de riesgo y estrategias de intervención en comunidades nativas, aportando conocimiento esencial para la salud pública y el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana.



