En nuestro país, el cáncer de próstata es la primera causa de muerte por cáncer en varones y la mejor forma de combatirlo es el diagnóstico precoz, a través de chequeos preventivos.
El Dr. Víctor Destéfano Urrutia, director ejecutivo del Departamento de Cirugía Urológica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), señaló que esta enfermedad se caracteriza por el crecimiento de células malignas en la próstata, y según las estadísticas mundiales, el riesgo de desarrollar dicho cáncer aumenta significativamente después de los 50 años.
“Es importante que los hombres se realicen exámenes preventivos a partir de esta edad. Sin embargo, quienes tienen antecedentes familiares de cáncer de próstata o de mama, sobre todo familiares directos, deben iniciar sus controles a partir de los 40 años”, indicó.
Asimismo, es importante destacar que en el Perú se registra aproximadamente 8700 casos de cáncer de próstata al año, siendo esta neoplasia maligna la de mayor frecuencia en nuestro país. Solo en Lima, fallecen un aproximado de 2588 varones al año.
En tanto, en el INEN se recibe en promedio 800 casos nuevos de cáncer de próstata. De esta cifra, el 45 % se encuentra en etapa avanzada, un 40 % en estado localmente avanzado y solo un 15 % en etapa inicial, siendo esta última la que tiene mayor probabilidad de curación.
Debido a ello, en el contexto del mes internacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, el INEN se une a la campaña “Noviembre azul”, una iniciativa que busca concientizar a los varones de nuestro país sobre el cuidado de la salud y la importancia de la detección temprana como la mejor manera para reducir la mortalidad de esta enfermedad.
Detención temprana
El Dr. Destéfano expresó que existen dos métodos que se complementan para detectar el cáncer en la próstata: el primer examen se trata de una muestra de sangre en la que se determina el nivel de Antígeno Prostático Específico (PSA), seguido de la prueba física de tacto rectal de la próstata, por medio del cual el médico urólogo determinará sus características y si el paciente podría presentar cáncer.
Es importante recalcar que esta enfermedad no da síntomas hasta que llega a un estado avanzado; por lo tanto, el control anual de rutina es necesario y es la mejor estrategia para la prevención de esta enfermedad.
Charlas educativas todo noviembre
En ese sentido, el INEN realizará una serie de charlas educativas sobre cáncer de próstata de manera gratuita. Actividades que se realizarán del3 al 29 de noviembre del presente año, las mismas que están programadas en el horario del mediodía, en las fechas siguientes:
Viernes 3, 12:00 ¿Tengo factores de riesgo para Cáncer de Próstata?
Lunes 6, 12:00 ¿Cómo puedo saber si tengo cáncer de próstata?
Miércoles 8, 12:00 Mitos y verdades en cáncer de próstata: ¿La biopsia esparce el cáncer?
Viernes 10, 12:00 ¿Qué hago si tengo cáncer de próstata?
Lunes 13, 12:00 ¿Por qué no puedo dejar de hacerme el tacto rectal?
Miércoles 15, 12:00 Mi sexualidad y el cáncer de próstata
Viernes 17, 12:00 ¿Debo seguir controlándome luego de una cirugía a la próstata?
Lunes 20, 12:00 ¿Qué opción tengo si no deseo operarme la próstata?
Miércoles 22, 12:00 ¿Qué tipo de alimentación debo tener si padezco de cáncer de próstata?
Viernes 24, 12:00 Rol de la quimioterapia en el cáncer de próstata
Lunes 27, 12:00 Rol de la Radioterapia en el cáncer de próstata
Miércoles 29, 12:00 Cuidado de mi salud mental para pacientes con cáncer de próstata.
Las actividades serán gratuitas y estarán a dirigidas por destacados especialistas del Departamento de Cirugía Urológica del INEN, quienes además resolverán las dudas y consultas de los participantes/asistentes. Para participar, pueden ingresar al Facebook oficial de la institución.
Finalmente, el INEN, reitera su compromiso de continuar trabajando por un país libre de cáncer avanzado a través de acciones/medidas que promuevan el acceso universal y equitativo a la prevención y control del cáncer.