En la sesión virtual que realizó la Comisión Especial COVID-19 el martes 24, fue presentado el proyecto de informe: Cifras de fallecidos a consecuencia de la pandemia por COVID-19.
Dicho informe revela que las cifras de fallecidos publicadas por el Minsa, Diresa, Geresa y Sinadef demostrarían un evidente subregistro en el número de muertos, lo que causa una percepción infravalorada de la realidad.
“El número de fallecidos entre los contabilizados por el Minsa y el Sinadef suman 63 661 personas muertas, es decir, en seis meses el SARS-CoV-2 ha cobrado más vidas que el VIH, la tuberculosis, el dengue o el cólera, simultáneamente”, precisa dicho informe; por ello -agrega- “es de suma importancia realizar una investigación a fin de determinar y transparentar el número real de fallecidos provocados por coronavirus en todo el país”.
También concluye en que se debe considerar incluir la categoría “muertes probables por COVID-19” en el conteo y cuadrar las muertes totales con las del Sinadef, lo cual permitirá obtener un panorama más completo de lo que realmente está sucediendo en nuestro país. Además dará una mejor idea de la magnitud e impacto de esta enfermedad, sin pretender crear alarma en la población, más bien propiciaría que todos estemos conscientes de la realidad para estar más alertas y cautos en el control de la pandemia.
El informe será votado en la próxima sesión según dijo el presidente de la comisión especial, Leonardo Inga Sales (AP).
ONCE MIL MUERTES NO COVID-19
En la sesión se observó que se ha generado la interrupción de servicios de salud para pacientes sin SARS-CoV-2 a los que se asocia casi once mil muertes en acceso a causa de otras afecciones.
“Más del 90 % son muertes relacionadas a enfermedades crónicas y eso está relacionado con la falta de atención por infraestructura hospitalaria y por falta de personal de atención”, dijo Ángela Flores de Mund, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe).
Respecto del impacto en el paciente oncológico, informó que se estima que las atenciones de pacientes oncológicos en establecimientos de salud públicos se han reducido, generando alrededor de 74 mil casos no atendidos a junio. En cuanto al impacto en los pacientes con enfermedades raras las atenciones de pacientes también se han reducido, lo que genera alrededor de 200 mil casos no atendidos hasta esa misma fecha.
“Tenemos una brecha en el financiamiento de las enfermedades de alto costo estimada en 3 mil 506 millones de soles. Para cáncer se requiere 2 mil 898 millones de soles y el financiamiento actual es de mil 501 millones de soles”, refirió Flores de Mund.
El congresista Jorge Pérez dijo que el medicamento es un bien esencial de uso público y no es una mercancía por ello -dijo- se debe fomentar el acceso real a los medicamentos para todos los millones de peruanos. “Tenemos que fortalecer la industria farmacéutica, una Digemid más ágil y debemos impulsar no solamente el medicamento barato, sino el medicamento de calidad”, agregó.
EPIDEMIOLOGÍA COVID-19
En otro momento, se informó que al 21 de noviembre el total de casos positivos de SARS-CoV-2 se acercan a los 950 mil y la tasa de letalidad es de 3.75. “Yo le sumaría 20 % más porque las pruebas serológicas o pruebas rápidas tienen un falso negativo de entre 20 a 30 %”, dijo Arturo Pareja Cruz, presidente de las Sociedad Peruana de Osteoporosis y Enfermedades Óseas y expresidente de la Sociedad Peruana de Inmunología.
“No tenemos un segundo brote, todavía no hemos llegado a controlar la fase primaria”, observó el especialista en epidemiología, quien además, subrayó que de llegar una vacuna, que esta se debería administrar anualmente. “Lo más probable es que la inmunidad por una vacuna esté alrededor de los nueve meses, y eso quiere decir que debemos vacunarnos cada año, porque hay variabilidad genética que se debe adaptar a cada región”, precisó.
Informó que recientemente la organización FDA aprobó el Test Lucira COVID-19 que es un test de antígeno muy práctico que el paciente lo hace en su domicilio. Al ser consultado por la congresista Tania Rodas respecto del costo y cuanto sería el impacto en la lucha contra el coronavirus, el especialista informó que el costo es de 50 dólares y subrayó que el antígeno detecta los primeros cinco días de la infección; en tanto que las otras pruebas lo hacen a los 15 días y la transmisibilidad del virus es mayor.