Por.- Manuel Yoplac Acosta.
A veces: una sola palabra, un buen saber práctico o una adecuada decisión pueden salvar o cambiar el rumbo de vida de un/a adolescente.
El pasado 23 de julio de 2025 se realizó la feria denominada “Construye tu camino seguro: Adolescencia Consciente” en la que participaron 220 estudiantes del nivel secundario y 20 trabajadores entre docentes y administrativos de la Institución Educativa “Los Ángeles de Pedro Castro” – Chachapoyas, Amazonas. El evento de proyección social educativa que tuvo como objetivo promover la prevención del embarazo adolescente mediante la implementación de un programa formativo, consideró dos ejes temáticos: la educación sexual integral (ESI) y las habilidades socioemocionales y fue organizado por el Colectivo de Vigilancia por los Derechos Sexuales y Reproductivos (COVIDESER) en alianza con la Red Regional de Amazonas por los Derechos Sexuales y Reproductivos (SOY RED), autoridades y tutores de la propia institución educativa, quienes coordinadamente hicieron del patio escolar un verdadero espacio de interaprendizajes y de expresión artística.
En la feria estuvieron como protagonistas los estudiantes de 4to y 5to grados de la institución, quienes desde el mes de marzo del presente año recibieron un total de 12 sesiones de aprendizaje sobre sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos, métodos anticonceptivos y prevención de ITS; así como comunicación asertiva en relaciones afectivas, respeto a los límites y consentimiento y por último toma de decisiones informadas ante la presión social, todo ello en marco del desarrollo del proyecto “Construye tu camino seguro: Sexualidad, derechos y prevención” ejecutado por las dos organizaciones antes mencionados. Cabe resaltar que tanto el proyecto como la feria estuvieron siendo desarrollados en marco del proyecto “Dialogo Jóvenes por la Educación” realizados por la ONG Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) en alianza con la organización Centro Ideas; con el financiamiento de la Unión Europea en Perú y el acompañamiento de la Asociación AMAR-C.
En relación a la feria, los estudiantes de 4to y 5to grados se organizaron por grupos; grupo 1 “Semáforo del consentimiento”, actividad en la que presentaron situaciones y el público decidió si es luz verde (consentimiento), amarilla (depende), o roja (no permitido); grupo 2: “Rompecabeza del cuerpo humano”, actividad consistente en armar por equipos un rompecabezas con órganos reproductivos y comentar su función; grupo 3: “Ruleta de saberes” con la actividad: giran una categoría con emociones (emociones, ITS, métodos anticonceptivos, toma de decisiones), y responden una pregunta; grupo 4: “El laboratorio de los métodos anticonceptivos”, sobre temática de salud sexual y reproductiva; grupo 5: “Ruleta de decisiones: ¿y tú qué harías?” abordando la toma de decisiones y presión social; grupo 5: “carta al yo del futuro” sobre el proyecto de vida y metas personales; grupo 6: “mitos versus realidad, sobre la educación sexual integral (mitos sobre el cuerpo, métodos anticonceptivos, identidad de género, roles de género y orientación sexual); grupo 7: “Tu cuerpo, tu voz – Muro de afirmación corporal” sobre imagen corporal; grupo 8: “Carrera de obstáculos sociales” sobre factores protectores versus riesgos; grupo 9: “Rompe cabeza de roles de género” con la temática cuestionando estereotipos y construyendo igualdad; y grupo 10: “Fotocabina de los derechos” sobre derechos sexuales y reproductivos.
Es decir, la feria abarcó un abanico de temas en la que cada grupo de los dos grados superiores explicó mediante juegos educativos, actividades de eduentretenimiento y otras estrategias a los/as estudiantes de los tres grados inferiores, y juntos/as, exploraron y reforzaron saberes y aprendizajes relacionados con temas que siguen siendo en muchos casos mitos, prejuicios y tabús dentro de las relaciones sociales, familiares y educativas.
En la inauguración de la feria que estuvo a cargo del director de la I.E., Profesor, Edwar Puerta Salazar, resaltó que su institución está abierta al apoyo de organizaciones externas aliadas con el fin de formar integralmente a los/as estudiantes, por tratarse de una población estudiantil con muchas esperanzas, pero también vulnerables a situaciones adversas. A su turno, la coordinadora de la feria y proyecto, Psicóloga Rocio Inga Guerra, enfatizó la necesidad de dotar a lo(a)s adolescentes de conocimientos teóricos – prácticos a fin de que puedan actuar con autonomía y ejercer con libertad sus derechos y deberes como adolescentes y futuros ciudadanos en todos los ámbitos de la vida preservando su bienestar físico, emocional y social.
Finalmente, y tomando en cuenta que, en Perú aún persiste el embarazo adolescente y que se evidencia profundas desigualdades en el acceso a la educación sexual integral, especialmente en Amazonas, donde el 15.7 % de las adolescentes de 15 a 19 años son madres o están embarazadas por primera vez, superando el promedio nacional del 8.9 % (INEI, 2022, citado en PROMSEX, 2023). Además, que las adolescentes rurales enfrentan el doble de riesgo que sus pares urbanos debido a barreras como la falta de servicios de salud, normas culturales restrictivas y condiciones socioeconómicas adversas (INEI, 2022, citado en PROMSEX, 2023). Así mismo, es pertinente mencionar que la presencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS), y especial el VIH en Perú y Amazonas, siguen siendo muy preocupantes y son lo(a)s adolescentes la población más vulnerable.
En este contexto, la realización de este tipo de eventos en una institución educativa, abre el diálogo en torno a temas que a veces son pocos tratados en las aulas, pero que, con la intervención profesional a través de proyectos sociales educativos, se complementa la formación integral de los/as estudiantes. Recocer en este sentido el trabajo de los dos colectivos que desarrollaron el proyecto y la feria así como reconocer la valiosa colaboración de lo(a)s tutores de cada grado y sección en las personas de Narda Jiménez Zabarburú (4to grado A), Víctor Santillán Puerta (4to grado B), Marilú Cachay Sánchez (5to grado A) y Edwar Puerta Salazar (5to grado B); pues, prevenir siempre es mejor que lamentar.