10.9 C
Chachapoyas
jueves, enero 23, 2025

¿Cuáles son las barreras más recurrentes que debe enfrentar una persona con discapacidad en el Perú?

De acuerdo con el Registro Nacional del CONADIS, a la fecha, se encuentran inscritas 384,642 personas con discapacidad.

Según datos oficiales, una de cada 10 personas en el Perú tiene algún tipo de discapacidad. Bajo esta premisa, este sector de la población es uno de los grupos vulnerables que más barreras o limitaciones encuentra al momento de acceder a servicios educativos, por ejemplo; o realizar actividades cotidianas, como ingresar a un determinado establecimiento, a través de una rampa para sillas de ruedas.

En este contexto, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) da a conocer las barreras más recurrentes que una persona con discapacidad debe afrontar, para poder desarrollarse o desplazarse con total autonomía en su vida diaria.

  • Cuando una persona con discapacidad visual usuaria de bastón guía quiere recorrer las instalaciones de una entidad pública o un establecimiento privado, pero hay obstáculos que le dificultan su desplazamiento.
  • Cuando una servidora o servidor público no quiere atender a una persona con Síndrome de Down, pues considera que debe estar acompañado de su madre, padre o familiar.
  • Cuando las entidades o empresas no contratan a personas con discapacidad, porque presumen que no tendrán un desempeño productivo como las demás.
  • Cuando una persona de talla baja quiere comer en un restaurante, pero no alcanza sentarse en la silla y no puede utilizar la mesa.
  • Cuando una persona usuaria de silla de ruedas no puede ingresar a una edificación, porque no cuenta con rampas.
  • Cuando una persona con discapacidad auditiva asiste a una conferencia, ponencia o evento online y estos no cuentan con un intérprete de lengua de señas peruana.
  • Cuando los videos que publican las entidades no cuentan con subtítulos o intérprete de lengua de señas peruana que le faciliten el acceso a la información a personas con discapacidad auditiva.
  • Cuando los documentos que elaboran las entidades no cuentan con un sistema alternativo de comunicación como, por ejemplo, el uso de pictogramas o lenguaje sencillo para personas con discapacidad intelectual.

Un reto por asumir

Si bien, la Directiva que regula y orienta la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de discapacidad, aprobada mediante Resolución de Presidencia N°D000037-2021-CONADIS-PRE, brinda pautas para estandarizar la organización y prestación de servicios de los gobiernos regionales y locales, es obligación de entidades públicas y empresas privadas promover el buen trato y garantizar la accesibilidad a servicios para personas con discapacidad; justamente, en defensa de sus derechos.

Dicho documento, al igual que otros en materia de discapacidad, puedes encontrarlo en el “Kit Regional en Discapacidad”, recientemente lanzado por el CONADIS, a través del siguiente enlace:

Asimismo, puedes sintonizarnos todos los lunes desde las 11:00 a. m. a través de ‘Enlaces’, por nuestras redes sociales:

- Espacio Contratado -

Stay Connected

79,892FansMe gusta
26SeguidoresSeguir
0suscriptoresSuscribirte

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Establecimientos de salud del Minsa atendieron más de 45 000 casos por depresión en personas adultas mayores en el 2024

El aislamiento social, la pérdida de un ser querido, la limitación de la autonomía, las comorbilidades médicas y otros cambios relacionados con...

Beca 18-2025: estas son las fechas más próximas de exámenes de admisión de institutos que puedes elegir para seguir en concurso

Si eres uno de los preseleccionados del concurso Beca 18, convocatoria 2025, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del...

Sentencian a vigilante del Parque Arqueológico de Machupicchu por cobro de coima a turista nacional

La Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Cusco (Segundo Despacho) logró que se dicte sentencia condenatoria de cinco...

PRODUCE dispone cierre de la segunda temporada de pesca de anchoveta para proteger el desove y garantizar la sostenibilidad del recurso 

➢ Luego de los estudios científicos de IMARPE, cierre busca preservar el recurso tras evidenciarse un significativo incremento en la actividad reproductiva.

Becarias del Pronabec abren nuevos espacios para las mujeres en el rubro de la construcción

Tres jóvenes peruanas han destacado en sus estudios en el rubro de la construcción y han roto estereotipos. Eligieron carreras técnicas, y...