Entre enero y junio de 2025, la exportación de chullos peruanos alcanzó los US$ 147 mil 198, según la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX). El principal mercado fue Estados Unidos, que concentró el 88% del total (US$ 129 mil).
Otros destinos en menor escala fueron Bulgaria (US$ 7 mil), Canadá (US$ 3,702), Kirguistán (US$ 2 mil) y Chile (US$ 1,641). También se registraron envíos a China, Finlandia, Reino Unido, Alemania y Ecuador, entre otros.
El chullo, prenda icónica de las tradiciones andinas, destaca por su confección artesanal y el uso de fibras como alpaca y baby alpaca, reconocidas por su calidez y calidad. Estos atributos lo posicionan en mercados que valoran productos de lujo, sostenibles y vinculados al comercio justo y la preservación cultural.
Las exportaciones incluyeron diseños variados: con motivos de animales, estilo chinchero, a crochet y modelos para adultos y niños. Empresas como Altiplano Knits, Urpinter, Asociación Arte Aymara, Peruvian Sun y Warmipura figuran entre las principales exportadoras.
A nivel regional, Puno lideró con el 82% de los envíos (US$ 121 mil), seguida por Lima, Callao, Arequipa, Tacna, Junín y Cusco.
En 2024, las exportaciones de chullos sumaron US$ 452 mil, lo que significó una caída de -15% respecto al 2023 (US$ 530 mil). EE.UU. también lideró ese año con US$ 360 mil, seguido por China, Suiza, Canadá e Italia.



