9.2 C
Chachapoyas
jueves, enero 23, 2025

IGP: “La ciencia es imprescindible para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú”

Hoy, 13 de octubre, se conmemora el “Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres”, fecha instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de fortalecer las acciones de prevención orientadas a reducir la pérdida de vidas humanas, daños a la economía, infraestructuras de servicios básicos y de vivienda.

Este año, las Naciones Unidas centra la conmemoración de esta fecha en la meta de “incrementar la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana (SAT) sobre amenazas múltiples”. Al respecto, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), sostiene que, en nuestro país, se vienen logrando avances significativos en el conocimiento de los fenómenos naturales e instrumentación para su monitoreo.

“Los SAT son herramientas vitales para reducir el riesgo que hoy en día son posibles gracias a la investigación científica. Desde el IGP, por encargo del Estado peruano y en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), hemos realizado avances sustanciales para implementar los SAT contra sismos, erupciones volcánicas y huaicos”, explica Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP.

Por encargo del Estado peruano, en el caso de sismos, el IGP cumplirá con finalizar las componentes del SAT asignadas a su competencia para fines de este año. Con respecto a erupciones volcánicas, ya se cuenta con el sistema de alerta temprana en 12 de los 16 volcanes activos y potencialmente activos del país. Finalmente, en el caso de huaicos, se ha desarrollado un sistema de alerta que está operando con éxito en las quebradas Huaycoloro y Rioseco en la provincia de Huarochirí, Lima.

El rol de la ciencia para el IGP

Si bien hoy en día la implementación de sistemas de alerta temprana para otros fenómenos naturales no tiene el mismo avance que el SAT de sismos, volcanes y huaicos, las instituciones científicas en el país, entre ellas el IGP, vienen dirigiendo sus esfuerzos en ampliar el conocimiento de los peligros naturales que representan una amenaza para la población del Perú, tanto en la costa, sierra y selva.

“La ciencia es indispensable para la GRD. Por ello, debe promoverse su desarrollo y divulgación en todos los niveles y espacios. Los ciudadanos deben sentirse cómodos al hablar de ciencia y no ajenos a sus implicancias. Ahora bien, con respecto a los SAT, estos no pueden implementarse sin identificar el peligro, el riesgo y la exposición, además de la vulnerabilidad de la población, por lo que en el IGP estamos abocados a seguir desarrollando investigaciones que, en lo posterior, nos permitan monitorear los peligros que estudiamos en el marco de nuestras competencias”, culmina Tavera.

De esta manera, el IGP, desde el año 1922, continúa generando conocimiento científico a fin de contribuir con la prevención, reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, realizando “ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.

- Espacio Contratado -

Stay Connected

79,892FansMe gusta
26SeguidoresSeguir
0suscriptoresSuscribirte

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Establecimientos de salud del Minsa atendieron más de 45 000 casos por depresión en personas adultas mayores en el 2024

El aislamiento social, la pérdida de un ser querido, la limitación de la autonomía, las comorbilidades médicas y otros cambios relacionados con...

Beca 18-2025: estas son las fechas más próximas de exámenes de admisión de institutos que puedes elegir para seguir en concurso

Si eres uno de los preseleccionados del concurso Beca 18, convocatoria 2025, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del...

Sentencian a vigilante del Parque Arqueológico de Machupicchu por cobro de coima a turista nacional

La Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Cusco (Segundo Despacho) logró que se dicte sentencia condenatoria de cinco...

PRODUCE dispone cierre de la segunda temporada de pesca de anchoveta para proteger el desove y garantizar la sostenibilidad del recurso 

➢ Luego de los estudios científicos de IMARPE, cierre busca preservar el recurso tras evidenciarse un significativo incremento en la actividad reproductiva.

Becarias del Pronabec abren nuevos espacios para las mujeres en el rubro de la construcción

Tres jóvenes peruanas han destacado en sus estudios en el rubro de la construcción y han roto estereotipos. Eligieron carreras técnicas, y...