10.9 C
Chachapoyas
jueves, enero 23, 2025

INACAL APROBÓ NORMA TÉCNICA PARA IMPULSAR REQUISITOS DE CALIDAD DEL PIJUAYO

  • Se cultiva en los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín.
  • Es uno de los frutos amazónicos de gran potencial económico en la selva peruana.

El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, aprobó la Norma Técnica Peruana sobre requisitos mínimos que debe cumplir el pijuayo para su comercialización en su estado fresco, con el fin impulsar los estándares de calidad en la cadena productiva de este fruto amazónico.

“Desde el Inacal buscamos fortalecer el desarrollo de este fruto amazónico de gran potencial económico en la selva peruana, promoviendo el uso de esta norma técnica entre los agentes de la cadena de valor que participan en la producción, recolección, acondicionamiento, envasado y traslado final del producto hacia los mercados, garantizando el suministro fresco del pijuayo y mejora en la calidad”, resaltó Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal.

El pijuayo es el fruto de una palmera con varios tallos, que pueden alcanzar hasta 25 m de altura. Los frutos son drupas de coloración variada como: anaranjados, verdes, amarillos y rojos; son de distintos tamaños y tienen diversas formas cónicas, ovoide u elipsoide.

La norma “NTP 011.701:2020 Frutos de Palmera. Pijuayo. Requisitos” detalla los requisitos de calidad a cumplir en el manejo de este fruto amazónico, por ejemplo: deberán estar limpios, enteros, sanos, de consistencia firme, libres de cualquier materia extraña visible o plagas que afecten al aspecto general del producto, sin presentar humedad externa anormal, salvo la condensación resultante al salir de una cámara frigorífica. Tampoco deben presentar malos olores y/o sabores extraños, entre otros.

Asimismo, la norma establece la clasificación de este fruto en tres categorías:

  • Categoría “Extra”: Los pijuayos deberán ser de calidad superior y característicos de las razas comerciales. No deberán tener defectos, salvo superficiales muy leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase.
  • Categoría I: Los frutos del pijuayo de esta categoría deberán ser de buena calidad y característicos de su raza. Podrán permitirse defectos leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase.
  • Categoría II: Los frutos que no pueden clasificarse en las categorías superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos.

La norma también señala la tolerancia de calidad del pijuayo en tres categorías:

  • Categoría “Extra”: El 5 %, en número o en peso, de los frutos de pijuayo que no satisfagan los requisitos de esta categoría.
  • Categoría I: El 10 %, en número o en peso, de los frutos de pijuayo que no satisfagan los requisitos de esta categoría.
  • Categoría II: El 15 %, en número o en peso, de los frutos de pijuayo que no satisfagan los requisitos de esta categoría ni los requisitos mínimos.

En cuanto a la descripción de los envases del pijuayo, estos deberán satisfacer las características de calidad, higiene, ventilación y resistencias necesarias para asegurar la manipulación, el transporte y la conservación apropiados del producto. Los envases deberán estar exentos de cualquier materia y olor extraño.

De esta manera el Inacal, a través de la Dirección de Normalización, elaboró esta norma con el Comité Técnico de Normalización de Frutas amazónicas y derivados – Subcomité Técnico de Normalización de Frutos de palmera, para promover su uso y mejorar la comercialización del pijuayo en su estado fresco.

La Norma Técnica Peruana es de carácter voluntario y se encuentra disponible para su lectura en línea en la plataforma “Sala de Lectura Virtual” en la página web: www.inacal.gob.pe.

DATO
• El pijuayo es una especie nativa de América tropical que crece en la cuenca amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela. () • Este fruto amazónico se cultiva en los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín ().

(*) Minagri.

- Espacio Contratado -

Stay Connected

79,892FansMe gusta
26SeguidoresSeguir
0suscriptoresSuscribirte

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Establecimientos de salud del Minsa atendieron más de 45 000 casos por depresión en personas adultas mayores en el 2024

El aislamiento social, la pérdida de un ser querido, la limitación de la autonomía, las comorbilidades médicas y otros cambios relacionados con...

Beca 18-2025: estas son las fechas más próximas de exámenes de admisión de institutos que puedes elegir para seguir en concurso

Si eres uno de los preseleccionados del concurso Beca 18, convocatoria 2025, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del...

Sentencian a vigilante del Parque Arqueológico de Machupicchu por cobro de coima a turista nacional

La Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Cusco (Segundo Despacho) logró que se dicte sentencia condenatoria de cinco...

PRODUCE dispone cierre de la segunda temporada de pesca de anchoveta para proteger el desove y garantizar la sostenibilidad del recurso 

➢ Luego de los estudios científicos de IMARPE, cierre busca preservar el recurso tras evidenciarse un significativo incremento en la actividad reproductiva.

Becarias del Pronabec abren nuevos espacios para las mujeres en el rubro de la construcción

Tres jóvenes peruanas han destacado en sus estudios en el rubro de la construcción y han roto estereotipos. Eligieron carreras técnicas, y...