10.7 C
Chachapoyas
viernes, enero 17, 2025

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: INIA ESTUDIA POTENCIALIDAD DEL GENOMA DEL ÁRBOL DE LA QUINA

Redacción. andina.pe

Resultados permitirán desarrollar tecnologías de conservación y producción de plantones de alta calidad genética.

Especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ejecutan un trabajo de investigación científica molecular para descifrar el genoma del emblemático árbol de la quina, una especia utilizada para fines medicinales desde el periodo prehispánico.

Así lo informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) que precisó que el objetivo es identificar las capacidades genéticas que permitan definir métodos de conservación y producción del árbol de la quina con especies de alta calidad.

Explicó que esta investigación del INIA busca en su primera etapa descifrar el genoma cloroplastidial, el cual brindará información sobre su evolución en el tiempo, su relación poblacional con otras especies forestales y sus niveles de metabolitos de autodefensa.

La segunda parte de este proyecto científico se enfocará en determinar el genoma nuclear con el objetivo de identificar sus características moleculares y su potencialidad genética. Esta información servirá para la producción de plantones de élite con alta calidad y tecnologías para potenciar su adaptabilidad a suelos y climas.

Estos resultados, permitirán al INIA determinar con mayor precisión la potencialidad de la quina en cuanto a su metabolito, adaptabilidad, reproducción con calidad genética, desarrollo óptimo y valor medicinal. La información procesada definirá el primer paquete tecnológico para la conservación y la producción de la especies.

Cualidades medicinales

El árbol de la quina, de la especie Cinchona officinalis, posee amplias cualidades medicinales. Tiene en su corteza materia prima de la quinina, un alcaloide antipirético, antipalúdico y analgésico.

En el siglo pasado, el árbol de la quina salvó la vida de millones de enfermos de malaria en el mundo, gracias al uso de su corteza que contiene un alcaloide denominado “quinina”. El poder curativo de esta especie para reducir la fiebre y el dolor fue conocida y utilizada por los antiguos peruanos. 

Por su alto valor medicinal, el libertador Simón Bolívar y el Congreso del Perú aprobaron el 24 de febrero de 1825 colocarlo en el Escudo Nacional como uno de los emblemas del país.

La investigación, que se realiza en coordinación con científicos del departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), es una iniciativa del Minagri con el fin de revalorar esta especie y potenciar su conservación a escala nacional.

A principios de agosto el programa Agro Rural del Minagri puso en marcha un plan de repoblamiento del árbol de la quina en 22 provincias de 10 departamentos del país. Se trata de Bongará, Luya y Utcubamba (Amazonas); Chota, Cutervo, Santa Cruz y San Miguel (Cajamarca); La convención, Paucartambo y Urubamba (Cusco).

Asimismo, en las provincias de Huánuco, Leoncio Prado y Marañon (Huánuco); Ferreñafe y Cañaris (Lambayeque); Chanchamayo y Tarma (Junín); Huarochiri  (Lima); Daniel Alcides Carrión (Pasco); Ayabaca y Huancabamba (Piura); y Carabaya y Sandia (Puno). 

- Espacio Contratado -

Stay Connected

79,892FansMe gusta
26SeguidoresSeguir
0suscriptoresSuscribirte

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Son 60 nuevas vacantes para este 2025 en el Colegio Ingenieritos del Perú “Eduardo de Habich” de la UNI en Juliaca

De Perú para el mundo.Para el acceso a una educación de calidad, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) admitirá a 60 nuevos...

PRODUCE intensifica fiscalización pesquera: más de 163 mil intervenciones para proteger los recursos hidrobiológicos durante el 2024

Áncash lideró las fiscalizaciones con 53,835 intervenciones y el decomiso de 1,671.07 toneladas de productos hidrobiológicos, mientras que Arequipa se posicionó como...

Cuida tus ojos este verano: consejos para prevenir la conjuntivitis

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Este, alerta a la población...

Ministerio de Vivienda instala el grupo de trabajo para fortalecer la transparencia en el desarrollo de obras de agua y saneamiento

Como parte de las acciones en la lucha frontal contra la corrupción, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) instaló el grupo de trabajo “Integridad...

PRODUCE refuerza la Red de CITE con servicios especializados para fortalecer la competitividad de las MYPE en diversas regiones del país

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), ha ampliado y fortalecido la Red de...