10.9 C
Chachapoyas
jueves, enero 23, 2025

MÁS DE 500 FAMILIAS PROTEGEN 370,000 HECTÁREAS DE BOSQUES EN SAN MARTÍN Y AMAZONAS

Redacción| El Clarín Amazonas.

Son miembros de Cooperamaz y promocionan productos de la biodiversidad, destaca el Ministerio del Ambiente.

La Cooperativa Amazónica de Conservación Voluntaria y Comunal (Cooperamaz) agrupa a 540 familias que resguardan más de 370,000 hectáreas de bosques en pie en las regiones San Martín y Amazonas, promocionando productos de la biodiversidad, resalta el Ministerio del Ambiente (Minam).

Todas las familias están distribuidas en 16 asociaciones para la conservación comunal (jurídicamente establecidas) y 4 Áreas de Conservación Privada (ACP), que son terrenos de protección reconocidos por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Minam.  

Al respecto, Álvaro Prada Guadalupe, gerente de Cooperamaz, precisa que los socios de esta organización se encargan de preservar el patrimonio natural, forestal y de fauna silvestre en sus territorios de manera voluntaria y sin ningún incentivo por ello. “Lo hacemos porque estamos firmemente comprometidos con la conservación, el desarrollo territorial sostenible y la mejora de la calidad de vida de nuestros asociados”, afirma.

La cooperativa nació en 2018, a iniciativa de la Red de Conservación Voluntaria y Comunal “Amazonía Que Late” y la Asociación Amazónicos por la Amazonía (AMPA), impulsando actividades económicas que puedan desarrollarse sin dañar los bosques y a la vez potenciar cadenas productivas sostenibles, teniendo en cuenta actividades de investigación e innovación para favorecer la agricultura familiar.

Para tal efecto, los asociados trabajan en cadenas productivas de aprovechamiento integral del fruto de cacao, café, coco, quinua, miel de abeja y aguaje. Prada Guadalupe, refiere que el 20 % de los beneficios económicos generados por la venta de estos productos son destinados a financiar las labores de los ‘Guardianes del bosque’, es decir, aquellas personas que se dedican a cuidar nuestra Amazonía.

Añade que todos los productos y derivados se comercializan bajo la marca Cooperamaz que está registrada en Indecopi. Estos se ofrecen en las sedes de AMPA en Lima y Moyobamba; pero también atienden pedidos a nivel nacional. “Vendemos a restaurantes, instituciones o consumidores finales que compran por la variedad de nuestros productos y porque han interiorizado el valor de la conservación”, manifiesta Prada Guadalupe.

Próximamente, los miembros de la cooperativa también piensan ofrecer sus productos a través de una tienda virtual alojada en el Catálogo de Eco y Bionegocios del Minam, pues reconocen que esta modalidad de mercadeo está teniendo cada vez mayor acogida entre sus potenciales compradores.


De acuerdo con el representante de Cooperamaz, las ventas derivadas de sus cadenas productivas permiten lograr un sistema de financiamiento sostenible que genera mejores ingresos para los socios de toda la cooperativa y los recursos económicos suficientes para el desarrollo de actividades de monitoreo, vigilancia y protección de los bosques, generando un modelo de negocio basado en la conservación de nuestra biodiversidad.

- Espacio Contratado -

Stay Connected

79,892FansMe gusta
26SeguidoresSeguir
0suscriptoresSuscribirte

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Establecimientos de salud del Minsa atendieron más de 45 000 casos por depresión en personas adultas mayores en el 2024

El aislamiento social, la pérdida de un ser querido, la limitación de la autonomía, las comorbilidades médicas y otros cambios relacionados con...

Beca 18-2025: estas son las fechas más próximas de exámenes de admisión de institutos que puedes elegir para seguir en concurso

Si eres uno de los preseleccionados del concurso Beca 18, convocatoria 2025, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del...

Sentencian a vigilante del Parque Arqueológico de Machupicchu por cobro de coima a turista nacional

La Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Cusco (Segundo Despacho) logró que se dicte sentencia condenatoria de cinco...

PRODUCE dispone cierre de la segunda temporada de pesca de anchoveta para proteger el desove y garantizar la sostenibilidad del recurso 

➢ Luego de los estudios científicos de IMARPE, cierre busca preservar el recurso tras evidenciarse un significativo incremento en la actividad reproductiva.

Becarias del Pronabec abren nuevos espacios para las mujeres en el rubro de la construcción

Tres jóvenes peruanas han destacado en sus estudios en el rubro de la construcción y han roto estereotipos. Eligieron carreras técnicas, y...