16 C
Chachapoyas
viernes, junio 9, 2023

Mujeres emprendedoras de la zona altoandina venden artesanías para salir de la pobreza

Mujeres  que  viven  a más  de 3500 m s. n. m., en zonas  dispersas del distrito  de Quispicanchi, en Cusco, han logrado  sacar  adelante  un  emprendimiento  de  artesanías, gracias al  uso de  las  redes  sociales, tras  ser  capacitadas por el programa PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Desde  el  distrito  de  Ccatcca, estas  mujeres vienen  conquistando no solo  el  mercado  de su  región, sino  también de Lima  y  Arequipa, en un claro ejemplo de que con el apoyo de PAIS y la tecnología, las  poblaciones  alejadas  de  las  zonas  urbanas pueden  superar obstáculos y llevar por buen camino sus emprendimientos para sacar adelante a sus familias.

Fue durante la pandemia de la COVID-19 que este grupo de mujeres vio la  posibilidad de  iniciar  un  negocio para  ayudar  a  sus  familias. Seguras  de que  su  habilidad ancestral  en el tejido  era  la  mejor herramienta para un emprendimiento, comenzaron a elaborar artesanías y accesorios con motivos incaicos.

En el Tambo de Hayllabamba, del programa PAIS que cuenta con internet y se utiliza para acercar los servicios del Estado a la población vulnerable, encontraron al gestor institucional del programa, Ronald Mejía, quien asesoró al grupo y lo impulsó hacia la capacitación.

Fuimos buscando aliados estratégicos. Uno de los aliados fue la Municipalidad de Ccatcca, con su área de desarrollo económico. Por otra parte, también nos apoyó una ONG con su proyecto de artesanía, así como el proyecto Haku Wiñay, del programa Foncodes del Midis”, nos cuenta Ronald.

De esta manera, las mujeres formaron la Asociación #Sumac #Llankay Ccatcca, con la finalidad de comenzar a vender sus productos en base a tejido, como llaveros, chullos, gorras, entre otros. En el camino se dieron cuenta de que no tenían el mercado, lo que desmotivó a algunas integrantes en continuar con el proyecto.

Sin embargo, a pesar de la distancia y la lejanía de su localidad ellas tenían a disposición el Tambo de Hayllabamba, donde se capacitaron en el uso de internet para que, a través de las redes sociales, puedan ofrecer sus productos.

“Promocionamos todos los productos que estuvimos haciendo y gracias a esto recibimos algunos compradores de Lima, de Arequipa, y del mismo Cusco, quienes nos hicieron algunos pedidos. Esto siguió motivando a algunas familias, de tal forma que se atrevieron a viajar hacia el Cusco”, nos detalla Ronald.

Las ganas de salir adelante, de buscar las formas para que un proyecto continúe, a pesar de la distancia de la localidad, es digno de destacar. También es importante señalar que, estas mujeres revaloran su cultura, y sus productos  también son comprados por extranjeros que se llevan una parte del cariño y la cultura de estas mujeres trabajadoras.

“Nosotros tejemos con mucho cariño para sacar adelante a nuestras familias”, señala Victoria Choa, usuaria de PAIS e integrante de la Asociación Sumac Llankay Ccatcca.

- Espacio Contratado -

Stay Connected

79,892FansMe gusta
26SeguidoresSeguir
0suscriptoresSuscribirte

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

En seis meses de gestión se han realizado más de 67 000 cirugías y 14 millones de consultas que estaban en espera

Tras seis meses de gestión, la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez Palomino, informó que se han realizado más de 67 000 cirugías...

Ingredientes naturales peruanos para cosmética se abren camino en grandes mercados internacionales

La oferta peruana generó interés de importantes compradores por más de medio millón de dólares. El palo santo, palo...

¿Sabías que puedes estudiar un posgrado en el extranjero gracias al Pronabec? Becarios comparten sus experiencias 

¿Quieres estudiar un posgrado en el extranjero, pero no cuentas con suficientes recursos económicos para cubrir los gastos? El Programa Nacional de...

Plataforma mundial de datos de la FAO presenta información de consumo de alimentos del Perú

A partir de este año, la información de la base de datos de consumo de alimentos de niños menores de tres años...

Ministerio de Vivienda firmó convenio para megaproyecto de agua potable y alcantarillado en Huancayo por S/ 765.4 millones

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) suscribió un convenio con la Municipalidad Provincial de Huancayo y la Empresa de Servicios...