9.2 C
Chachapoyas
jueves, enero 23, 2025

Periodistas en 200 días de emergencia: 163 muertes, 109 ataques y al menos medio millar sin empleo

En doscientos días de emergencia nacional, iniciada el 16 de marzo, han fallecido 163 periodistas, de estos 92 perdieron la vida por covid (39 contagiados trabajando); mientras 71 perdieron la vida por otras causas o complicaciones de salud que dejaron de ser atendidas por la saturación del sistema sanitario.

A esa cifra se suma en este periodo la muerte de otros 14 trabajadores y trabajadoras de medios (administradores, conductores, locutores, columnistas, etc).

Del total de fallecidos y fallecidas, la provincia con más casos es Lima (46), seguida de Iquitos (9), Cusco (8), Arequipa (7) y El Santa (6). Chincha, Huamanga, Huaraz y Trujillo tienen 5 cada una; mientras Piura, Puno y Tumbes 4.

Esta información ha sido registrada por la Asociación Nacional de Periodistas del Perú – ANP que, desde el inicio de la emergencia nacional mantiene una permanente acción de monitoreo de la situación de periodistas en todo el país, así como acompañamiento a quienes afrontan el mal de la pandemia.

En ese sentido, la ANP ha reclamado, en reiteradas ocasiones, a las empresas mediáticas que, según el DS 008-2020-SA: “en todos los centros laborales públicos y privados se deben adoptar medidas de prevención y control sanitario para evitar la propagación del COVID-19”.

Lo que se alinea con el artículo 60 de la ley 29783 (Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo) que manda a los empleadores a proporcionar “a sus trabajadores equipos de protección personal adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones”.

Asimismo, reiteramos el llamado a los diferentes niveles del gobierno para que amparen a periodistas independientes, especialmente en regiones, a quienes la pandemia ha golpeado con mayor intensidad, dadas las precarias condiciones en que realizaban su trabajo.

La pandemia del desempleo y el cierre de medios

De igual forma, según la información recogida por la ANP hay, al menos, medio millar de trabajadores y trabajadoras de medios de comunicación que perdieron su empleo en los últimos 200 días de emergencia sanitaria.

En estos más de seis meses, la ANP ha registrado la salida de alrededor de 300 trabajadores y trabajadoras del Grupo El Comercio (considerando quienes perdieron el empleo con el cierre de Publimetro y la edición impresa de Bocón).

Asimismo, se cuenta medio centenar de despedidos/as en el Grupo La República, según fuentes directas. Igualmente, Panamericana TV ha sometido a casi un centenar de empleados y empleadas a suspensión perfecta de labores.

En la antesala de este alarmante panorama se cuenta que los grandes conglomerados mediáticos -a pesar de haber accedido a programas como Reactiva Perú (créditos baratos orientados a mantener el empleo) u otros mecanismos de asistencia -como el subsidio a empresas que cubrió el 35% del sueldo de trabajadores que ganan hasta 1,500 soles- aplicaron medidas de considerables recortes salariales, además de la no renovación o término anticipado de los contratos que vencieron en este periodo de personal en planilla o corresponsales en provincias de los grandes medios.

Lo primero que fue prescindible para las grandes empresas mediáticas fueron sus corresponsales, a quienes redujeron considerablemente los encargos (y en consecuencia sus ingresos económicos) o les culminaron el contrato anticipadamente. Este ha sido el caso de ATV, entre otros medios, que cesaron a reporteros y reporteras en provincias.

Al interior del país se sintió el primer impacto. Decenas de medios de comunicación se vieron forzados a cerrar por la falta de ingresos por publicidad o a recortar su propuesta informativa dejado sin empleo a otro grupo considerable de periodistas y personal de comunicaciones.

Los periodistas de regiones, en su condición de trabajadores y trabajadoras independientes, han sufrido el mayor impacto de la crisis sanitaria, económica y social, al límite de poner en riesgo su supervivencia y la de sus familias al no tener ingresos por su labor y no haber sido beneficiados -en un 80%- por ninguna de las medidas de contención económica dadas por el gobierno.

El virus contra la libertad de prensa

Otra cifra que alarma al cumplirse los doscientos días de la emergencia son los 109 ataques a periodistas y medios de comunicación que se han cometido desde el 16 de marzo.

El tipo de ataque más frecuente ha sido la amenaza y hostigamiento con 26 incidencias. En segundo lugar se ubican la agresión física y verbal (18), y las trabas al acceso a la información (18), seguidos por la intimidación judicial (12).

También se han presentado ciberataques (10), discursos estigmatizantes (10), detenciones (5), presiones y sanciones administrativas (4) y robos (4).

En este periodo de pandemia, los agresores de mayor reincidencia son los agentes de seguridad (policías, militares, serenazgo, vigilante), que han ocasionado 39 ataques a periodistas, seguidos por funcionarios (28) y civiles (24). Le siguen los elementos no identificados (11) y empleadores (7).

Asimismo, el periodismo digital ha sido el más golpeado con 51 incidencias, seguida de la prensa radial (28), televisiva (25) y escrita (5).

En la segmentación por provincias, Lima es la que tiene más ataques con 14 casos registrados, seguida por Cañete y Puno con 7 cada una. También se cuenta a Tumbes (6), San Román-Juliaca (5) y Pomabamba (5).

La cifra de ataques a periodistas y medios de comunicación desde el 16 de marzo hasta la fecha ya ha equiparado al total que registró la ANP en el transcurso de todo el año 2019 (108).

Este escenario resulta alarmante para la ANP, cada vez que significa que, en los momentos que la prensa se dispone a realizar su trabajo con mayor diligencia para servir a la ciudadanía, recibe un mayor número de ataques que intentan impedir el quehacer periodístico.

- Espacio Contratado -

Stay Connected

79,892FansMe gusta
26SeguidoresSeguir
0suscriptoresSuscribirte

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Establecimientos de salud del Minsa atendieron más de 45 000 casos por depresión en personas adultas mayores en el 2024

El aislamiento social, la pérdida de un ser querido, la limitación de la autonomía, las comorbilidades médicas y otros cambios relacionados con...

Beca 18-2025: estas son las fechas más próximas de exámenes de admisión de institutos que puedes elegir para seguir en concurso

Si eres uno de los preseleccionados del concurso Beca 18, convocatoria 2025, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del...

Sentencian a vigilante del Parque Arqueológico de Machupicchu por cobro de coima a turista nacional

La Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Cusco (Segundo Despacho) logró que se dicte sentencia condenatoria de cinco...

PRODUCE dispone cierre de la segunda temporada de pesca de anchoveta para proteger el desove y garantizar la sostenibilidad del recurso 

➢ Luego de los estudios científicos de IMARPE, cierre busca preservar el recurso tras evidenciarse un significativo incremento en la actividad reproductiva.

Becarias del Pronabec abren nuevos espacios para las mujeres en el rubro de la construcción

Tres jóvenes peruanas han destacado en sus estudios en el rubro de la construcción y han roto estereotipos. Eligieron carreras técnicas, y...