10.9 C
Chachapoyas
lunes, septiembre 25, 2023

Perú sin Racismo: Ministerio de Cultura lanza estrategia que busca promover la diversidad cultural del país

En un ambiente de confraternidad y suma de voluntades, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, lanzó la estrategia con alcance nacional, “Perú sin Racismo”, con la finalidad de promover el respeto entre todas las peruanas y peruanos, contribuyendo a la reducción de prácticas racistas en el país.

Con esto se busca reconocernos como una nación culturalmente diversa, en que la convivimos con cerca de 7 millones de ciudadanos de pueblos indígenas u originarios y del pueblo afroperuano, quienes reclaman por igualdad de oportunidades.

“El racismo es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo, basado en el origen étnico cultural; como, por ejemplo, hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma, creencias de un grupo social determinado”, señaló la ministra.

La titular de Cultura remarcó los ejes de su gestión, que son el fortalecimiento de la identidad cultural y la lucha contra la discriminación y el racismo en el Perú. “Solo unidos podemos erradicar el racismo. Hoy, seremos testigos de cada uno de los compromisos que diversas entidades públicas y privadas asumen, a partir de ahora, sumándose a esta estrategia”, expresó.

Es así como el Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez; el presidente de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), José Aguilar; así como los representantes del IPD, Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA) Perú, la Comisión Nacional Contra la Discriminación (Conacod), la Municipalidad de Lima, la Región Callao y de Indecopi, firmaron su compromiso para vivir en un Perú Sin Racismo.

El Defensor del Pueblo, señaló que “contribuiremos a consolidar las leyes y políticas antidiscriminatorias, asegurando su plena aplicación y fomentando la rendición de cuentas. Asimismo, promoveremos la participación activa de la sociedad civil, las organizaciones comunitarias y los actores del sector público y privado en la construcción de una sociedad más justa y equitativa”.

Desde la Comisión Nacional Contra la Discriminación y el Viceministerio de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, se comprometieron a desarrollar, “una campaña en medios, principalmente en redes sociales y con el apoyo de líderes de opinión, para difundir los esfuerzos del Estado peruano de combatir y prevenir toda forma de discriminación, incluida la discriminación racial”.

Mientras que el Instituto Peruano del Deporte, se comprometió a llevar actividades físicas a todas las localidades del país y retomar los Juegos de Pueblos Originarios, para terminar con la discriminación en el deporte. “El Ministerio de Cultura nos hace el pase de gol y toca a todas las instituciones hacer el gol. El racismo no es juego y hacemos juntos un gol contra el racismo”, señaló Yoannie Solís, directora Nacional de Capacitación y Técnica Deportiva del IPD.

En tanto, la ATU trabajará por un transporte inclusivo, que luche contra la discriminación racial, en toda su jurisdicción, como el Metropolitano, la Línea 1, los Corredores, entre otros. “Realizaremos campañas para decirle al racismo, no”, afirmó su presidente.

La ceremonia se realizó en el ex cine-teatro Conde de Lemos, en Barrios Altos, con el objetivo de promover una ciudadanía activa e informada, ante un hecho de racismo. En ella también participaron la congresista Rosangela Barbarán, los exfutbolistas Germán Leguía, José Velásquez y Leao Butrón, la periodista Sofía Carrillo, alumnos de diversos colegios de la zona y representantes de la Asociación Afroperuana Barrios Altos (AABA), quienes ofrecieron una presentación aplaudida por todos.

La Estrategia

Como parte de la estrategia se desarrollarán articulaciones multisectoriales para luchar contra la discriminación étnico-racial; así como acciones de información y articulación a nivel nacional, mediante activaciones en espacios públicos, fortalecimiento de capacitación, asistencia técnica y difusión en medios de comunicación (televisión, radio, prensa escrita y redes sociales), para reforzar ante la opinión pública que el racismo es una problemática que involucra a todas y todos.

Durante el evento, se informó que, en el marco de Perú sin Racismo, se tiene planificado, en su primera etapa, que a fines de junio, más de 10 mil peruanas y peruanos serán informados y sensibilizados por el Ministerio de Cultura sobre la valoración de la diversidad cultural y las prácticas para la prevención de la discriminación étnico-racial, en las regiones Callao, Arequipa, Cusco, La Libertad, Ayacucho, Ucayali y Lima, mediante ferias regionales multisectoriales, donde se brindarán servicios a favor de la población vinculados a la erradicación del racismo. Estas regiones fueron elegidas por tener los índices más altos de discriminación, de acuerdo con la encuesta elaborada por el Ministerio de Cultura en el 2018

Acciones por un país libre de racismo

En el marco del lanzamiento de Perú sin Racismo, se anunció que, desde el Ministerio de Cultura se viene elaborando un proyecto de ley de promoción de la diversidad cultural para la prevención y sanción del racismo y la discriminación étnico-racial, que se presentará en las próximas semanas al Congreso de la República.

Asimismo, se relanzará el Servicio Orienta, que tendrá una línea gratuita de Atención y se modernizará la plataforma Alerta contra el Racismo, para la asistencia técnico legal en los casos de racismo. Este servicio será fortalecido por la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT), para brindar atención en lenguas de sus usuarios.

DATOS

·         La ministra de Cultura anunció que este jueves 15 de junio se conocerá los resultados de una investigación en San Luis de Cañete, “gracias a la cual sabremos de dónde vinieron nuestros ancestros, de qué parte de África vinieron exactamente”.

·         La Estrategia “Perú sin Racismo” fue oficializada mediante la Resolución Ministerial N°000187-2023-MC, tiene alcance nacional y permitirá avanzar hacia una sociedad con igualdad y sin discriminación, donde la diversidad cultural y lingüística sean motivo de orgullo.

·         Según la primera encuesta nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico-racial” realizada por el Ministerio de Cultura (2018) se percibe que: Cerca del 60% de la población quechua, aimara y de la Amazonía es discriminada por su forma de hablar, su vestimenta, idioma o lengua. 

·         El 60% percibe que el pueblo afroperuano es discriminado, siendo las principales causas su color de piel, sus costumbres, rasgos físicos y porque son asociados a la delincuencia. Y, más del 50% de la población considera que las y los peruanos somos racistas.

- Espacio Contratado -

Stay Connected

79,892FansMe gusta
26SeguidoresSeguir
0suscriptoresSuscribirte

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Más de 70 contratantes internacionales interesados en oferta de servicios peruana

Más de 70 contratantes internacionales llegan a nuestro país interesados en los servicios y soluciones empresariales que se ofertarán en Perú Service...

El Carné Digital del Minsa registra las vacunas de niños y adultos

El Ministerio de Salud (Minsa) informa que ya está disponible el Carné Digital “Lo vacuno, lo protejo” mediante la página web https://carnetvacunacion.minsa.gob.pe. En...

INSN Breña inició proceso de descentralización de atenciones a través del programa Telemedicina de Avanzada

“Los niños mejoran mucho cuando están junto con su familia, por eso es necesario un enfoque multicultural en el tema de la...

CDC Perú impulsa la implementación de capacidades básicas del Reglamento Sanitario Internacional

Ante el próximo funcionamiento del Terminal Portuario Multipropósito Chancay, ubicado en la provincia de Huaral, del departamento de Lima, el Centro Nacional...

Sismo de magnitud 4.5 remeció Ucayali esta madrugada

La región Ucayali fue sacudida esta madrugada por un temblor de magnitud 4.5, con una profundidad de 176 kilómetros, informó el Centro...