10.9 C
Chachapoyas
jueves, enero 23, 2025

Pueblos Awajún-Wampis contarán con traductores en procesos judiciales

A través del EXP. N.° 06349-2015-PC/TC, se da la razón a la demanda presentada por los líderes indígenas Santiago Manuin (awajún) y Wrays Pérez (wampis) contra la Corte Superior de Justicia de Amazonas.

En el 2014, Manuin y Pérez denunciaron a este órgano del Poder Judicial por no proporcionar traductores o intérpretes a procesados indígenas del caso Baguazo (2009).

Los acusados no tenían por lengua materna el castellano o presentaban dificultades para entenderlo durante el proceso judicial por el Baguazo, que dejó 33 muertos y graves violaciones a los derechos humanos.

UN LARGO PROCESO

Desde el 2014, la defensa de Santiago Manuin y Wrays Pérez inició la demanda contra la Corte de Amazonas basándose en los incisos 2 y 3 del artículo 114 del Código Procesal Penal:

“Deberá proveérseles traductor o intérprete […] a las personas que ignoren el castellano, a quienes se les permita hacer uso de su propio idioma, así como a los sordomudos […]”.

De igual forma, se respaldaron en el artículo 2, inciso 19, de la Constitución Política del Perú que establece lo siguiente:

“Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete”.

Inicialmente, este proceso fue desestimado en dos instancias por órganos jurisdiccionales de la Corte Superior de Justicia de Amazonas.

Razón por la cual, los demandantes acudieron al TC interponiendo un recurso de agravio constitucional sobre el caso.

Tras varios años, el TC acreditó la renuencia de la Corte Superior de Justicia de Amazonas de proporcionar intérpretes a los miembros de los pueblos Awajún y Wampis.

Es decir, la Corte tuvo resistencia a cumplir una obligación que se establece en el Código Procesal Penal para los procesos judiciales: el otorgamiento de traductores o intérpretes.

En ese sentido, el Tribunal Constitucional sentenció que se haga valer este derecho para los pueblos Wampis y Awajún.

ANTECEDENTE DE PERJUICIO A PUEBLOS INDÍGENAS

En el marco de este proceso, en el 2018, el TC pidió al Poder Judicial que se le informe sobre la existencia de traductores e intérpretes cuando son procesados los pueblos indígenas.

El Poder Judicial envió al TC el contrato 028-2016-GG-PJ, “Contrato de servicio de traducción e interpretación para el Poder Judicial (derivado del Concurso Público 005-2016-GG-PJ)”.

Un informe de IDL, en el 2019, reveló que, a excepción del quechua, este contrato fue pensado para los extranjeros:

“Si uno mira los idiomas contemplados para ser traducidos es evidente que nunca pensaron en pueblos indígenas. Hay polaco, chino, japonés, hebreo, rumano y árabe, pero no los idiomas indígenas”.

En aquella fecha, IDL concluyó que el servicio de traducción a los pueblos indígenas, contratado por el Poder Judicial, no solo fue absolutamente insuficiente, sino ridículo.  (SERVINDI).

- Espacio Contratado -

Stay Connected

79,892FansMe gusta
26SeguidoresSeguir
0suscriptoresSuscribirte

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Establecimientos de salud del Minsa atendieron más de 45 000 casos por depresión en personas adultas mayores en el 2024

El aislamiento social, la pérdida de un ser querido, la limitación de la autonomía, las comorbilidades médicas y otros cambios relacionados con...

Beca 18-2025: estas son las fechas más próximas de exámenes de admisión de institutos que puedes elegir para seguir en concurso

Si eres uno de los preseleccionados del concurso Beca 18, convocatoria 2025, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del...

Sentencian a vigilante del Parque Arqueológico de Machupicchu por cobro de coima a turista nacional

La Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Cusco (Segundo Despacho) logró que se dicte sentencia condenatoria de cinco...

PRODUCE dispone cierre de la segunda temporada de pesca de anchoveta para proteger el desove y garantizar la sostenibilidad del recurso 

➢ Luego de los estudios científicos de IMARPE, cierre busca preservar el recurso tras evidenciarse un significativo incremento en la actividad reproductiva.

Becarias del Pronabec abren nuevos espacios para las mujeres en el rubro de la construcción

Tres jóvenes peruanas han destacado en sus estudios en el rubro de la construcción y han roto estereotipos. Eligieron carreras técnicas, y...