Chachapoyas.- El Ing. Carlos Mestanza Iberico, Gerente de la Empresa Prestadora del Servicio de Agua y Alcantarillado en la ciudad de Chachapoyas, en entrevista con El Clarín Amazonas, dio a conocer algunos detalles del desabastecimiento de agua en la ciudad.
Según Mestanza, la principal causa del desabastecimiento de agua es la sequía, pues haciendo el control respectivo, durante los meses de julio, agosto y lo que va de setiembre, solo ha llovido un poco más de 5 veces, situación que ha originado la reducción del volumen y la disponibilidad del agua en las cuencas de Tilacancha y Ashpachaca, únicas fuentes de captación de la EPS que se encuentran en niveles críticos de aforo por la situación de estrés hídrico que se atraviesa a consecuencia del cambio climático, afectando el volumen de producción: “La línea de Aspachaca nos abastece hasta con 85 litros por segundo, en estos momentos solo nos está dando 8 litros por segundo. En el caso de Tilacancha tenía un caudal mínimo de 400 litros por segundo, en este momento alcanza la cantidad de 220 litros por segundo, de la cual estamos captando 60 litros por segundo, lo cual no abastece para la población de Chachapoyas”, afirma el Gerente.
“La planta de tratamiento que tenemos ha sido diseñada hace 30 años aproximadamente, con la capacidad de procesamiento de 30 litros por segundo, cuando la demanda actual supera los 85 litros por segundo. Esta sería la situación que afecta a la población de las periferias, pues parte de la ciudad está abastecida”, asegura. De acuerdo a Mestanza, solo el 13% de la población de Chachapoyas se ve perjudicada con el desabastecimiento.
SU RENUNCIA AL CARGO
Carlos Mestanza Iberico, Ingeniero Agrónomo de profesión, egresado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, viene trabajando en EMUSAP desde el año 2016, desde que la empresa era administrada por la municipalidad de Chachapoyas; sin embargo, desde el año 2019, habría sido el OTASS quien evaluó al Gerente, ante la interrogante de su renuncia, el gerente responde: “Si el cambio de la persona, mejoraría el abastecimiento de agua, nosotros ya hubiéramos puesto nuestro cargo a disposición, pero cuando el OTASS nos diga que, nos ha evaluado y no sirves, habrá que irse. Se tendrá que evaluar si será positivo o no, la presencia de una persona nueva”.
MARCHAS EN CONTRA DE SU GESTIÓN
El 05 de setiembre, la población de Chachapoyas salió a las calles para protestar por el desabastecimiento de agua. La marcha denominada “Baldes vacíos”, llegó hasta la plaza de armas, lugar donde se llevaba a cabo la ceremonia por el aniversario de la ciudad. Al ser consultado por estas protestas afirmó: “A veces se manejan banderas políticas, también se manejan ambiciones particulares. Nosotros estamos en evaluación permanente. Hace poco hemos sido premiados por ser una de las mejores empresas de saneamiento del país, de que habrá problemas, lo habrá”, sostiene.
AGUAS DEL ORIENTE
Tras la consulta por el proyecto de aguas del oriente el gerente contó que habrían evaluado, en conjunto con la municipalidad de Chachapoyas, para poner en funcionamiento esa línea de conducción. El proyecto presentaría un avance del 90%, solo faltaría un 10%, para que entre en funcionamiento en la ciudad: “Sería una mezquindad el tratar de buscar todos los defectos que pueda haber en este proyecto, lo que necesitamos es corregirlos, si es que los habría, para que ese proyecto cumpla su función”, enfatiza.
De acuerdo a lo narrado, el proyecto de aguas del oriente solo estaría pendiente algunos toques finales, “En la bocatoma está pendiente dos o tres compuertas, tarrajear una línea de acceso y listo, en la línea de conducción faltaría algunas conexiones. Se ha hecho una evaluación y todas las líneas están adecuadas”, dijo.
Mestanza asegura haberse reunido con el alcalde de Chachapoyas – Percy Zuta y que, en el Ministerio de Vivienda les dijeron que sí era posible hacer un peritaje en forma paralela al trabajo de culminación de algunas obras, por lo que habrían firmado un convenio de apoyo mutuo, “Ellos como dueños de la obra y nosotros podíamos inyectar un poco de recursos para que se ponga en operación, al menos, parte de la infraestructura”, asegura.
La municipalidad habría preparado un expediente técnico para culminar con la planta de tratamiento y ha calculado un periodo de 8 meses para culminar esa planta y así sirva a la ciudad.
Finalmente, el gerente se dirige a los usuarios y dice que todo el personal de EMUSAP está tratando solucionar estos problemas, afirmando que es una situación extrema la que vienen atravesando, debido al cambio climático, y haciendo todo lo posible para que los ciudadanos se vean menos afectados.