En conferencia de prensa realizada esta mañana en las instalaciones de Amazonika Restaurante, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Amazonas (DDCA) presentó de manera oficial el evento “¡Banda, banda, banda! Sonidos del Guayabamba”, una celebración que se enmarca en la Fiesta de la Música 2025, con el respaldo de la Alianza Francesa de Lima.
La conferencia fue presidida por la directora de la DDCA, Rocío del Pilar Sánchez Chávez, quien estuvo acompañada por la consejera regional de Rodríguez de Mendoza, Katia Medina Meléndez; el gerente general del Gobierno Regional Amazonas, Litman Guey Ruiz Rodríguez; y la representante de las empresas auspiciadoras, Gaby López Peláez, de Amazonika Restaurante.
Durante su intervención, la directora de la DDCA destacó que este evento busca revalorar las expresiones musicales tradicionales de la región, en particular las bandas que forman parte central de las festividades religiosas, cívicas y comunales, con una fuerte presencia en la provincia de Rodríguez de Mendoza.
“Este año, con la expresión: ‘¡Banda, banda, banda!’, homenajeamos un llamado colectivo que en nuestras celebraciones invita a las bandas a tocar, marcando el inicio del festejo y reafirmando nuestra identidad sonora”, expresó Sánchez Chávez.
El evento central se llevará a cabo este sábado 5 de julio en la Plaza Mayor de Chachapoyas. Las actividades iniciarán a las 7:45 p. m. con un pasacalle y continuarán con un gran concierto en el atrio de la Catedral a partir de las 8:00 p. m., donde participarán tres destacadas bandas de la provincia:
- Renovación Filarmónica de Huambo
- San Marcos Band
- Nueva Estrella del Huayabamba
Esta actividad es de acceso libre y forma parte de una celebración internacional que nació en Francia y que actualmente se realiza en más de 120 países, promoviendo la difusión de la música en espacios públicos de forma gratuita y abierta a toda la comunidad.
Con esta edición, la DDCA reafirma su compromiso con la promoción del arte popular y la preservación de las manifestaciones culturales tradicionales, al tiempo que fomenta el uso del espacio público como escenario de expresión y convivencia cultural.